RED TEJIENDO SUEÑOS Y REALIDADES


 



RED TEJIENDO SUEÑOS Y REALIDADES

Entre redes de la tierra,
la avaricia caerá
entre lanzas de justicia,
en sus entrañas
de amor alcanzara,
en la fuerza de verdad,
entre avaricias salvara
el poseer tierra no es suya,
tierra entera.

Entre redes de la tierra,
al final andarán pasos
de humildad y caridad,
entre sol de sombras alumbrara,
caminos de libertad,
caminos del andar
sin ser prisioneros
de tierra y paz...






                                                   

                                                       

PEDAGOGIA DE LA COMUNICACION Y MEDIOS INTERACTIVOS EN LA ESCUELA  Y LA CIUDAD
U.D.F.J.C. 2013


 
Un día los humanos van a develar los misterios del espacio y van a llegar a los confines del universo.
Nicolás Buenaventura


Hilando la trama de la red

Nuestra historia como redes se inicia hace quince años con los sueños y apuestas de  maestros inquietos. Al inicio nos denominábamos redes de Suba, estas “surgen en 1966 gracias a la confluencia, bastante azarosa y afortunada por cierto, entre sujetos con distintas búsquedas e interrogantes, que logran combinarse en lo que aquí acontece”. En primer lugar, maestros y maestras que empiezan a conformar grupos y tienen la osadía y el atrevimiento de preguntarse por si mismos y sus prácticas: ¿Por qué enseñamos ciencias en la escuela? ¿De que manera enseñamos nuestras materias? ¿Cómo se relaciona nuestra enseñanza con niños, niñas y jóvenes? ¿Qué aporta la escuela a la localidad? ¿Cuál es el papel del arte en la escuela? No son unos objetivos preestablecidos a los que habría que obedecer, no son unas metas a alcanzar, ni el cumplimiento de de unas acciones ya planificadas, es la formulación de sus propias preguntas, lo que los lleva a juntarse y a romper el aislamiento que les impone la institucionalidad. (Pilar Unda. Tejiendo Sueños y realidades Red Interdisciplinar 2006).

Así las redes emergen tejiendo de diversas formas caminos como la red de ciencias, red de sociales, red de matemáticas, red pre-escolar, y otras mas, permitiendo expresiones diversas, encuentros con actores de la comunidad, proyectos educativos propios, encuentros de jóvenes, en fin procesos de construcción colectiva en un escenario local, para este caso: Suba (una de las veinte localidades en que se divide la ciudad de Bogotá). Se discuten las políticas de capacitación con la Secretaria de Educación, permitiendo desarrollar procesos escriturales, de conceptualización, saber, organización e investigación. 2000 – 2003.

En el 2004 varios maestros integrantes de las diversas redes disciplinares deciden consolidar la Red tejiendo sueños y realidades, en una apuesta por recoger el camino construido, reflexionarlo, investigarlo y escribirlo a través de una investigación con el IDEP. Teniendo como resultado la publicación del libro:[1] Red Interdisciplinar tejiendo sueños y realidades.

En ese caminar se rompe con la disciplina y el territorio, ya que algunos maestros son trasladados y otros de otras localidades se interesan por hacer parte del proceso. Se continúa articulándose a la comunidad y a diversos movimientos y organizaciones, entre algunos de  ellos: La Mesa Ambiental de Organizaciones Comunitarias-MAOC la Expedición Pedagógica Nacional-EPN, Enda A.L, la Mesa de Movilización Social por la Educación-MMSE, la cumbre de procesos sociales y organizaciones y redes sociales del IDEPAC.


¿De las redes que?

¿Cuál es el propósito de trabajar en red?, ¿Es una posibilidad de construir conocimiento desde lo colectivo? ¿Es una alternativa para enriquecer y transformar al sujeto? ¿Es la red la única forma? Son inquietudes que surgen en los maestros que promueven el proceso de construir redes, colectivos, u otras formas organizativas con diferentes características pero con un fin compartido: Interactuar con el otro, con otros colectivos, con otras organizaciones, con la posibilidad de fortalecer un trabajo en equipo que pretenda trascender en cada uno de los sujetos particularidades de su ser y hacer. Para nuestro caso y por la experiencia vivida nos permitiremos profundizar sobre las redes.

Desde esta perspectiva, la red alimenta la construcción colectiva que sin pretenderlo ha reencontrado en la dinámica misma del proceso, espacios de encuentro y un sentido común que orienta el quehacer y fundamenta un cambio de actitud, llevando al sujeto a participar en la transformación de los contextos.

Su dinámica es una invitación a romper las paredes de la escuela, cruzar fronteras afectando el territorio para realimentar el aula. Las experiencias desarrolladas en red o colectivo buscan articular y enriquecer la relación pedagógica entre el territorio y la escuela entendida como el espacio propicio para el encuentro de vivencias, saberes, problemáticas, identificación de políticas y fundamentalmente para construir conocimiento a partir de interacciones que dinamicen la participación de diferentes sujetos pedagógicos y así construir comunidad académica entendida como la posibilidad de los actores pedagógicos de enriquecer, controvertir, dialogar, investigar, ampliar y comunicar los saberes.

Consolidar  comunidad académica, es una aventura, es un libre juego que resiste la asfixia impuesta por las reglas, de lo impulsivo, de lo espontáneo, de lo impredictible, (Morin, 1996), es un juego en donde se pone de manifiesto que el maestro es un sujeto de saber y como tal, contribuye a mejorar los procesos en los territorios escolares.

El trabajo en redes y colectivos, se convierte en otra de las alternativas para recuperar la autoconfianza del sujeto y tejer o construir, en equipo, un complejo mundo de posibilidades cuyas interacciones pueden generar, quizá, no nuevos conocimientos pero si otra forma para visualizarlos, proyectarlos y redefinirlos.[2]

Por otro lado abre espacios a todos los actores pedagógicos que deseen interactuar, enriquecerse y cualificarse. Desde esta perspectiva la red o el colectivo es una oportunidad para generar acciones que aporten al cambio e innovación del proceso de autoformación profesional. Ella misma se constituye como una organización que se caracteriza por ser un sistema complejo de múltiples interacciones, originando una organización propia en  donde en cada encuentro se van construyendo nuevas formas de pensar la escuela al mismo tiempo que cada sujeto se va transformado tanto personal como profesionalmente.

En las relaciones que se generan entre los actores de las redes, se da en primera instancia una interacción que nace de los encuentros aleatorios. En estos encuentros hay flujo de información que resulta de las experiencias de los individuos que participan.

Las posibles acciones reciprocas que se van dando pueden ir modificando y transformando las maneras de pensar o de actuar de los individuos que interactúan ya sea para quedarse o para alejarse de la red. Los que deciden quedarse crean ciertas condiciones para convertir la interacción en interrelación. De tal manera que esta comunicación permanente posibilita construir una organización cuya disposición de relaciones entre los individuos produce una unidad compleja, es decir un sistema de comunicación dotado de cualidades desconocidas por cada uno de ellos.

Existen dos principios que pueden ayudar a comprender la dinámica de la Red, retomando a Morin: el principio dialógico y el principio de recursividad organizativa. El principio dialógico que caracteriza las relaciones ínter subjetivas permite mantener la dualidad, aceptar la contradicción como parte de la comprensión de la realidad. Es por ello, que se reconocen las prácticas pedagógicas como parte de un proceso de reconocimiento personal y profesional del docente; donde el respeto a la diferencia se constituye en un elemento clave para dar paso a la unidad desde la diversidad.

Desde el principio de recursividad organizativa, se considera la Red como producto de la interacción entre los sujetos. La red es una forma organizativa que rompe con la idea lineal de causa–efecto, todo entra en un proceso en espiral auto organizador, auto-regulador y auto – productor en sí mismo. Las relaciones de los sujetos (maestro–maestro, maestro-estudiante, estudiante-estudiante, actores locales-maestros, estudiantes-actores locales) en el sistema red son relaciones no burocráticas, el poder se configura en un empoderamiento desde los distintos sujetos, por lo tanto no hay un organigrama. Las relaciones son de ofrecimiento incondicionado que redunda en un crecimiento personal, colectivo y profesional; es una forma de compartir no sólo lo pedagógico sino lo que somos, lo que conocemos, lo que hemos experimentado; es decir, nuestras vivencias. De esta manera, somos parte de un todo, pero a la vez somos ese todo.

Por ejemplo cuando en la red socializamos problemáticas especificas del aula y con los otros se plantean propuestas caminos y apuestas que se retroalimentan y se vuelven discusión del colectivo.

“Esta Organización une, entreteje en forma interrelacional a los diversos individuos permitiendo construir un todo, una red. La organización asegura solidaridad y solidez relativa a estas uniones a estas interrelaciones, de tal forma que afirma al sistema cierta posibilidad de duración a pesar de las perturbaciones aleatorias que puedan presentarse”

Entonces, la organización de la red se caracteriza por ser un sistema complejo de múltiples interacciones, originando una organización propia de la cual en cada encuentro emergen propiedades y dinámicas nuevas. En este sistema se van construyendo nuevas formas de pensar la escuela y al mismo tiempo cada sujeto se va transformando tanto personal como profesionalmente.

En las redes las relaciones basadas en compartir, conocer, aportar, proponer, actuar ayudan a formar en los sujetos una cierta actitud que los convierte en participantes, es decir en sujetos de saber y de actuar que conversan, que hacen de la convivencia algo especial. Y entonces en una comunidad o grupo que asuma la democracia de esta manera, ¿cuál es el rol del maestro? ¿Dónde queda el poder que le da la sociedad? El poder se entiende como la capacidad para decidir, para crear estrategias favorables a la dinámica de conocimiento, como medio para posibilitar la participación, el reconocimiento de cada sujeto y de su palabra, el poder para actuar respetando al otro como “un legítimo otro”. El poder en las redes no establece grados de subordinación; establece retos para alcanzar el método adecuado que permita trabajar en equipo, esto significa que quien lo obtiene, lo hace, en la medida en que participa, propone, realiza y argumenta de manera clara y sencilla.

Las redes desde el lugar de los actores

¿Como construir desde los actores insertos en el territorio escolar?

Es una inquietud cuya respuesta se puede alimentar de la experiencia de cada uno y de cada colectivo. Para constituir una red entran a jugar innumerables variables que permean la reflexión. Es bien claro que no ha existido ni existe un solo camino, la incertidumbre marca el recorrido a través de diversas acciones y relaciones que emergen de la construcción individual y colectiva, en la que lo pedagógico enmarca el camino como un espacio abierto.

Se hace necesario entonces un espacio con capacidad de participar en la dinámica socio-cultural y de incorporarla al proceso de formación pedagógica de los involucrados. Dichos espacios se refieren tanto a lo político, lo social y lo cultural “configurados por la redificación que realizan los actores de acuerdo a relaciones de comunicación y de interferencia. Por ello, desaparece toda posibilidad para imaginar una instancia externa o, lo que es parecido una racionalidad extra y meta histórica”.

La red se convierte en un espacio socio-cultural porque existe en la medida en que se van tejiendo los hilos, es decir, en la medida en que quienes la constituyen realizan las acciones, convirtiéndose en un espacio de interacciones que van formando el “alma colectiva” de un territorio. De manera que la red inventa su propio espacio, para que puede ser ella o más allá de sí misma. Así, la escuela deja de ser objeto o cosa, para dar prioridad a los procesos que emergen más allá de un espacio físico; y por lo tanto, imposible de ser fijada para siempre en un determinado tiempo o lugar5 como lo plantea Mires.

En el proceso de dinamización son bastantes los espacios que se han abierto para el encuentro. Estos son algunos  ejemplos:

1996 Organización de encuentros interinstitucionales a nivel local. (Suba)
1997 Encuentros: en redes 97 y primer encuentro científico de básica primaria
1998 Encuentros y Tertulias desde la red
1999 Encuentros mensuales por áreas y creación de la red de artes
2000 Segundo encuentro científico de estudiantes de Suba
2001 Se realiza el programa de televisión pobladores del arte viaje maestro
2002 Tercer encuentro científico de la localidad de Suba
2004 Emergencia de la red interdisciplinar tejiendo sueños y realidades.
2005 Cuarto encuentro científico de la localidad de suba y tercer simposio de         
       Maestros.
2006 Publicación del libro tejiendo sueños y realidades red interdisciplinar resultado de
       la investigación desarrollada con el IDEP
2007 Primera Cumbre Social de Organizaciones Comunitarias.
2007 Articulación como integrantes de la Mesa Ambiental de Organizaciones
       Comunitarias MAOC.
2008 Encuentros interlocales de la red y participación en diversos procesos. MAOC
2009 Participación en XI Expociencia y en la consolidación de la EIFAC-Escuela
       Itinerante de Formación  Ambiental de Comunitaria. MAOC\
2010 EIFAC y  V Encuentro  Estudiantil de Gestores Sociales  desde La Escuela y La
       Comunidad. Red de estudiantes. Preparación del IV Simposio de Maestros. MAOC
       Asamblea Mesa de Movilización social por la educación – MMSE.
2011 EIFAC – MAOC. Mesa de Movilización social por la educación – MMSE.
       Expedición Pedagógica Nacional. EPN.


En las relaciones que se generan en la red, se da en primera instancia una interacción que nace de los encuentros en los cuales hay flujo de información que resulta de estas y de los sujetos que participan en ellos. Las posibles acciones reciprocas que se van dando pueden ir modificando, transformando las maneras de pensar o de actuar de los individuos que interactúan, ya sea para quedarse o alejarse de la red. Los que deciden quedarse lo hacen para construir una organización que se configura a partir de las relaciones entre los individuos que hace posible una unidad compleja, es decir un sistema de comunicación dotado de cualidades desconocidas por cada uno de ellos.

Es así como el sujeto de la red comienza a abandonar su mirada individual para hacerse participe de un colectivo con compromiso social, ya que se planea una postura política frente a diversos aspectos de su rol como agente cultural.

"una segunda luz surgió con la red TEJIENDO SUEÑOS Y REALIDADES a la cual me vincule buscando apoyo a mis procesos, esta red conformada por maestros de la Secretaria de Educacion del distrito SED, con diversas ideas pedagógicas, me sirvió para tener con quien compartir mi cotidianidad, al igual que tener quien hiciera una lectura externa del proceso, muy útil en las aventuras educativas.  Ese mismo año y gracias a esta red tuve la oportunidad de participar en el V encuentro iberoamericano de colectivos y redes de maestros celebrado en Venezuela, donde compartí la experiencia  y la enriquecí, comprendí que la reflexión es la base de la metodologías que se aplican a la educación y que la construcción grupal, siempre será más sólida que la acción individual."
Rubén Dario González[3]

Ser sujeto quiere decir ponerse en un lugar protagónico de su propio mundo para asumirlo y asumirse a si mismos, es un lugar de conocimiento, de sentires y de toma de decisiones sobre el devenir de los procesos desatados. Ser sujeto es ser autónomo al mismo tiempo, dependiente. Es algo provisorio parpadeante, incierto, pues somos una mezcla de autonomía, libertad, heteronomía, y posesión del inconsciente.

En la red se entretejen cada una de las experiencias de los sujetos constituyéndose en una instancia posible para la transformación de las prácticas pedagógicas y el enriquecimiento de los procesos de construcción de conocimiento del maestro, del estudiante y de los diferentes actores que pertenecen a ella.

Para que la escuela esté dispuesta a constituir redes, es necesario propiciar dinámicas en ella que generen procesos de reflexión sobre conflictos y propuestas del contexto, cuyo proceso enriquezca las prácticas de los enredados y afecte los espacios institucionales e interinstitucionales, sin forzar su presencia, sino provocando un mayor nivel de interacciones que permitan construir conocimiento social entre el contexto y la escuela pero donde la democracia tenga un papel relevante.

La democracia, entendida como tener las mismas oportunidades y poder participar, lograr construir un grupo favorable tanto al conocimiento, como a los afectos y al logro de una vida mas digna, con conocimiento y creación sin violencia, sin maltratos, siempre pensando en que como seres humanos somos capaces de cambiar nuestra realidad, exige que los docentes actualicemos nuestros conocimientos, tengamos una visión holística del mundo y asumamos el reto de formar personas con responsabilidad y sobretodo con amor. Implica además que la escuela cambie sus estructuras autoritarias, burocráticas y cerradas, la concepción y manejo del territorio, las lógicas, el tiempo y el espacio. Al respecto Maturana nos dice:

En la disposición matrística y por lo tanto en la democracia, se conserva el respeto mutuo y el emocionar en ese vivir cotidiano, hace surgir dos maneras de argumentar que hoy conocemos como ciencia y filosofía. Con la democracia surge además el emocionar de la objetivización, pero tanto la democracia como la ciencia son rupturas matrísticas de la Red de conversaciones patriarcales.
Por lo tanto la democracia no es un producto de la razón humana, es una obra de arte, un sistema de convivencia artificial generado concientemente, que puede existir solamente a través de las acciones propositivas que le dan origen como una conspiración en una comunidad humana. Vivir en democracia es un acto de responsabilidad pública que surge de un deseo de vivir tanto en la dignidad individual como en la legitimidad social que ella implica”.

Es  necesario visualizar en la diversidad, intencionalidades que se enfrentan en el momento de  pensarse y proyectar las acciones territoriales. Estas intencionalidades se traducen en la construcción de procesos de territorialización ligados a los sueños y las realidades que se disputan el derecho a definir el rumbo del devenir territorial, donde en algunos momentos parece encontrarse en posición de desventaja frente a quienes tienen la opción de tomar las decisiones institucionales.

Desde aquí se puede explicar el rompimiento de la frontera:

v  Con la disciplina
v  Con las localidades
v  Con las instituciones
v  Con los poderes
v  Con las lógicas
v  Con las individualidades
v  Con la linealidad
v  Con el tiempo y el espacio
v  Con los lenguajes

El sujeto se sigue validando como:

v  Sujeto de deseo
v  Sujeto de saber
v  Sujeto de política

“Un territorio apropiado por sus actores se teje con caminos, individualidades,  sueños, afectos, historias y  cultura.”

Para reflexionar acerca del concepto  es oportuno iniciar con una exploración de Morin, quien ha elaborado una teoría sobre el pensamiento complejo. Este pensador utiliza dos metáforas que nos ayudan a explicar lo simple/complejo. La primera metáfora que estamos en proceso de comprensión, nos parece excelente a la hora de trabajar lo disciplinar/interdisciplinar, Morin la explica en los siguientes  términos, en su libro Introducción al pensamiento complejo (editorial Gedisa, S.A., Barcelona, 1994)  “Tomemos una tela contemporánea. Ella utiliza fibras de lino, de seda, de algodón, de lana de colores variados. Para conocer esta tela seria interesante conocer las leyes y los principios que conciernen  a cada uno de estos tipos de fibras, sin embargo, la suma de los conocimientos sobre cada uno de esos tipos de fibras constituyen la tela es insuficiente para, no solamente conocer esta nueva realidad que es el tejido, es decir, las cualidades y las propiedades especificas de esta textura, sino también a ayudarnos a conocer su forma y su configuración”.

Preguntas como ¿especializarse o aprender de manera interdisciplinar? son objeto de esta experiencia “una de las diferencias entre los métodos disciplinarios y las aproximaciones interdisciplinarias es el rol de la normativa. En una aproximación de  disciplinar (la “ciencia normal” de Kuhn), las normas explícitas o implícitas producidas por las comunidades científicas permiten resolver los conflictos metodológicos. En el trabajo interdisciplinario, al contrario, no hay normas disponibles para saber qué punto de vista disciplinario privilegiar: se trata de una decisión que se negocia sobre el terreno (Latour, 1989; Fourez, 1992; pp.103-109). El trabajo interdisciplinario se emparenta así con un camino político, donde ninguna parte tiene derecho a imponer sus normas”[4]

Se puede explicar  el proceso de la Red Interdisciplinar como una  experiencia en la cual se  involucra cada red disciplinar (hilos), convirtiéndose en una nueva  realidad que se complejiza y que por lo tanto se intenta explicar desde las etapas que propone Morín.

“Primera etapa de la complejidad: Tenemos conocimientos simples que no ayudan a conocer las propiedades del conjunto. Una constatación banal que tiene consecuencias no banales: la tela es más que la suma de las fibras que la constituyen”. Un todo es más que la suma de las partes que lo constituyen”. La red interdisciplinar es más que la suma de las redes disciplinares.

“Segunda etapa de la complejidad: El hecho de que hay una tela, hace que las cualidades de tal o cual tipo de fibra no puedan explicarse en su totalidad. Esas cualidades son inhibidas o virtualizadas. El todo es, entonces, menos que la suma de las partes”. La red interdisciplinar es menos que la suma de las redes disciplinares, pues estas se inhiben para constituir algo nuevo, diferente que no se puede explicar desde cada red.

“Tercera etapa: Esta etapa presenta dificultades para nuestro entendimiento y para nuestra estructura mental. El todo es más, y al mismo tiempo, menos que la suma de las partes”. En la red interdisciplinar como en las organizaciones, las redes no están dispuestas al azar. Están organizadas en función de una unidad en la que cada red contribuye al conjunto, la red es un fenómeno perceptible y cognoscible, que no puede ser explicado por ninguna ley simple.

   En la construcción de la propuesta, se evidencia un sentido político en la medida en que las relaciones  afectivas o de poder atraviesan el contexto, las cuales están mediadas por lógicas culturales y políticas expresadas en las formas de organización social (escolar, administrativa, familiar, entre otras), que definen un sistema de relaciones entre los actores y entre otros elementos presentes en su contexto. Desde esta mirada,  las dinámicas planteadas por el equipo coordinador para convocar y sensibilizar a otros actores van acompañadas de una serie de tensiones en los que el poder, las fronteras, el tiempo y el espacio arrojan elementos que en nuestro caso se convierten en objeto de estudio[5].


Naturalmente, cuando se establecen límites físicos como los que figuran como líneas divisorias en los mapas, éstos condicionan muchos de nuestros actos y de nuestros pensamientos. Tales líneas divisorias se traducen en nuestra conciencia a «cosas» dentro de un sistema aparentemente racional, normal o funcional, como si fueran hechos naturales y eternos. La suma de esas «cosas» dentro de un sistema aparentemente racional, normal o funcional, como si fueran hechos naturales y eternos. La suma de esas «cosas», de todo este sistema fetichizado y alienante, es la que aparece en los mapas como Estado – Nación. Estos fetiches sistémicos son los que debemos enfocar, analizar y entender a cabalidad. También debemos ser capaces de burlarnos de las fronteras, de todas ellas, como en un esfuerzo de mentalidad colectiva (FalsBorda,1988)


La urdimbre.

En la escuela aprendimos y aprendemos a separar todas las asignaturas, a los objetos de sus entornos, a los organismos de sus hábitats, a los sujetos de su contexto, esto hace que el currículo se convierta tanto a nivel teórico como práctico en algo imposible de vivir. Ahí está el problema. Se necesita reaprender, para poder volver a ver el mundo de manera compleja, reconocer los saberes de las personas que pasan por las dinámicas de la red.

La concepción que se propone desde los diferentes actores de la red es trabajar con una visión holística, teniendo en cuenta el territorio escolar y la vida de los estudiantes, los maestros y la comunidad,  construyendo un proyecto que a la vez que les permite ser protagonistas de su cualificación y aprendizaje también posibilite un mayor compromiso personal y colectivo, haciendo de estos sujetos líderes de procesos institucionales y territoriales que construyen conocimiento.

La red se alimenta de los proyectos y propuestas de aula que realizan los diferentes maestros y estudiantes en las instituciones que habitan, o de los proyectos que ofrece el contexto si estos son pertinentes, también de las relaciones de los sujetos que participan. Al socializarlos en los simposios de maestros o en los encuentros de estudiantes se potencia un saber cómo pudimos validarlo en Expociencia 2010 y el reconocimiento que desde la misma Secretaria de Educación se hizo al proceso de la red. Otro espacio muy valido pro cierto es en el encuentro y en la construcción de apuestas con líderes comunitarios como en la MAOC.

En los proyectos y propuestas de aula hay elementos comunes que vale la pena resaltar. El conocimiento se construye a partir de los intereses de los seres humanos que están participando del proceso. Se establecen organizaciones para llevar a cabo los propósitos, se socializan y sistematizan las experiencias, se vislumbran procesos sociales y epistemológicos que se plasman en las emergencias. Evidencia de ello los proyectos expuestos por los estudiantes en el pasado V Encuentro de estudiantes gestores sociales desde la escuela y la comunidad, o el proceso vivenciado con la MAOC en la consolidación de la EIFAC Escuela Itinerante de Formación  Ambiental de Comunitaria.

A través de estas propuestas de aula y con la comunidad se genera la problematización, las vivencias significativas, la necesidad de explicarse el mundo y la pasión por conocer. Se dan representaciones Pero, qué son las representaciones? Es una pregunta que surge, puesto que los objetos no se representan, sino que el sujeto los hace parte suya. Es decir cada uno elabora los objetos de acuerdo con su experiencia y saber. El conocer no esta afuera, esta en la interacción sujeto-objeto-contexto. Este último puede cambiar al sujeto.

Los procesos en red, dinamizan intencionalmente, la convergencia social y de alguna manera han instalado algunas políticas públicas importantes, como es el caso, de una nueva concepción en cuanto la cualificación y autoformación docente, como se evidencia en el Plan Territorial de Formación Docente que plantea en uno de sus objetivos: “Fortalecer el proceso de conformación de comunidad académica a través del apoyo a la organización de grupos, equipos o colectivos docentes que conviertan los temas que conciernen a la educación en objeto de reflexión conjunta y en referentes para el diseño y ejecución de proyectos pedagógicos innovadores”, además de reconocer al maestro y al estudiante como protagonistas de la vida, al compartir y conversar sus experiencias. Desde cada territorio se aportan saberes, sentires, costumbres, se enriquecen conocimientos y se inician relaciones de afecto y comunicación. Por dar un ejemplo la participación de varios maestros de las redes en el IV Encuentro Iberoamericano que colectivos escolares que hacen investigación desde su escuela realizado en el 2005 en la ciudad de Lajeado Brasil, y los otros eventos anteriores que también así lo confirman. Lo anterior también nos muestra como a nivel Iberoamericano se conforman colectivos escolares y redes de maestros que le apuestan a problematizar la escuela y lograr una apuesta en común.

¿Entonces que podemos entender por red?

La Red puede ser entendida como una nueva forma de relación que permite, enriquecernos, arriesgar nuevos sentidos, otros modos de pensar, que potencien la vida, posibiliten replantear las nuevas formas organizativas institucionales, sociales y colectivas.

La red es un sistema abierto, es un espacio para el encuentro de dinámicas e intereses grupales, e individuales, en donde son posibles encuentros aleatorios; donde se entretejen el desarrollo social y comunitario, la conformación de comunidad académica y pedagógica, el enriquecimiento de saberes y experiencias en el encuentro de vivencias y problemáticas, que permiten la identificación de políticas, la participación, la transformación de las maneras de pensar o de actuar y la toma de decisiones. Es un espacio de encuentro que busca construir y sistematizar conocimiento desde la interacción, un espacio para la auto–regulación y la auto–producción.

La red es una unidad compleja en la que existe un sistema de comunicación permanente, y en constante transformación, un sistema complejo de múltiples relaciones, de autonomía– dependencia, autonomía–heteronomía, no jerárquica, de contradicciones, de incertidumbres, en donde se da cabida a la provisionalidad y la incertidumbre, a la diversidad, por lo tanto no es burocrática.

La red no tiene centro, tiene emergencias que no son estáticas, sino que son itinerantes, algunas se concretan, otras se transforman algunas abren otros mundos, es decir lo impredecible puede ocurrir. En cualquier momento cada grupo puede ser centro; sus miembros pueden asumir diferentes roles. La red es un espacio en donde es posible la articulación de los diferentes actores, en torno a la innovación e investigación pedagógica, a necesidades y problemáticas reales, a la transformación de la cultura y al enriquecimiento del ser. Orlando Fals Borda en torno a esto planteo en nuestro tercer iberoamericano realizado en Santa Marta:

“Por eso reinventar la Universidad o reinventar la escuela con base en proyectos conjuntos relacionados con problemas específicos de la sociedad, es un deber. ¿Por qué no se ha hecho? Parece haber ciertos procesos en que el holismo o las visiones de conjunto son importantes y además, que están de moda con las nuevas tendencias de la globalización. El enfoque hacia los problemas y las visiones de conjunto obligan a reinventar la escuela, y a terminar esa tendencia de explotar la búsqueda del conocimiento que nuestra gente tiene, para acumular capital”.

Nos soñamos desde nuestras realidades un mundo posible y consideramos los aportes de cada colectivo vitales para la ruta de la red. Reconoce la importancia de los actores rompiendo la condición de dependencia y subordinación en la que se nos quiere mantener. Insistimos en abrir la puerta  hacia las comunidades como actores trascendentales en este tejido de fuerza. Una red que de cabida a todos, a sus diversidades, a sus sueños en una apuesta por una red abierta a lo impredecible, a lo inédito, a estar en continuo movimiento respondiendo a las diversas transformaciones de sus partes, y a potenciar el llamado de los actores, en fin nuestra red iberoamericana en la apuesta a tejer la unidad por un mundo posible.


INTEGRANTES:

María Isabel Santos
María Eugenia Rodríguez
Olga Lucia Tejada
Olga Lucia Jiménez
Olga Lucia Pardo
Aifa Yaneth Rincón
Anita Ropero
Sandra Patricia Alvarado.
Clara Ines Ruiz
Lina Marcela Bustos
Rubén Darío González
Gabrielina Jiménez
José Ely Gutiérrez
Margarita Pérez
Francia Yorlady Salazar
Ross MIra Hernandez
Martha Guerrero
Esperanza Guerra
Cecilia Galeano
Federico Crespo
Consuelo Lozano
Ruth Albarracín


COLEGIOS
Colegio Agustín Fernández
Colegio Campestre Monteverde
Colegio Ramon de Zubiria
Colegio  Juan Francisco Barbeo
Colegio La Gaitana
Colegio Magdalena Ortega
Colegio Gerardo Paredes
Colegio Anibal Fernandez de Soto
Colegio Simón Bolívar
Colegio Toberin
Colegio Virrey Solís
Colegio Ciudadela de Bosa
Danzas Puerta del Sol
Supermanza 7 Kennedy

 






BIBLIOGRAFIA:

EXPEDICION PEDAGOGICA NACIONAL. Caminantes y caminos de la Expedición Pedagógica en Bogotá. Editorial Guadalupe. Bogotá.2003.

LAS REDES EN TERTULIA. El Boletín RED CEE-CIUP. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. 1999.

ENLACE AMBIENTAL. MAOC Mesa Ambiental de Organizaciones Comunitarias. 1, 2, 3, 4,  5.

NODOS Y NUDOS Nº 6, Revista de la Red de Cualificación de Educadores, U.P.N. Bogotá, 1999.

RODRIGUEZ, González María, Bustos Lina, Guerra Esperanza, Rodríguez María Eugenia, Albarracín Ruth, Red Interdisciplinar Tejiendo Sueños y Realidades Kolorpaint, Bogotá, 2006.

UNDA, María del Pilar, La experiencia de la Expedición pedagógica y ¿otros modos de formación? 2002.


redtejiendosyr@gmail.com


[1] Red Interdisciplinar tejiendo sueños y realidades Suba, 2005
[2]  SÁNCHEZ, Jairo. Integrante del equipo de la Red Interdisciplinaria de Suba. 2004
3  RODRÍGUEZ, M., BUSTOS, L. y otros. Adaptado de la ponencia “Red de Ciencias una Reflexión Colectiva”
IV Encuentro Iberoamericano De Colectivos Que Hacen Investigación Desde La Escuela. Julio 2005


[3] http://colmaona.wordpress.com/
[4] FOUREZ, G. Alfabetización científica y tecnológica. El trabajo Interdisciplinario. Argentina. 1994.
[5] ALBARRACÍN, R. Integrante del equipo coordinador de la Red Interdisciplinar de Suba. 2004.


VIVA EL CONGRESO DE LOS PUEBLOS



ESTAMOS CON EL CONGRESO DE LOS PUEBLOS
TODOS CONSTRUIMOS UN CAMINO EN MINGA












VENIMOS EN MOVIMIENTO CONSTRUYENDO EL PROYECTO EDUCATIVO ALTERNATIVO
HEMOS SACADO CON LA MMSM DOS LIBROS QUE EVIDENCIAN LA CONSTRUCCIÓN DE MAESTROS Y COMUNIDADES EN ESTA APUESTA DESDE HACE AÑOS.
EXPRESIÓN DE ELLO EL MOVIMIENTO PEDAGÓGICO, LA EXPEDICIÓN PEDAGÓGICA NACIONAL, LAS REDES, LA RED TEJIENDO SUEÑOS Y REALIDADES Y EL TRABAJO CON COMUNIDADES EN LA MAOC-MESA AMBIENTAL DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario